Funcionamiento del sueño


El sueño es una necesidad biológica restablece las funciones físicas y psicológicas para el rendimiento.

El sueño es un gran enigma del que aún se duda. Ahora, se considera a partir de la aparición de técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad cerebral tan activa como en la cuando estamos despiertos y ocurren grandes modificaciones en el organismo; cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura corporal, secreción hormonal…

Fases del sueño

Pasamos por diferentes fases de sueño que se repiten a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche. Todas se incluyen en dos grandes fases de sueño con diferencias en la actividad muscular, cerebral y movimientos oculares.

Fase 1: Somnolencia. Cuando cerramos los ojos y dormimos, el cerebro entra en esta primera fase, que es una zona intermedia entre el estar despierto y dormido. La tensión muscular decrece y la respiración se suaviza. Suele pasar que en estos momentos si se despierta al dormido, reacciona con rapidez y niega haberse quedado dormido.

Fase 2: Sueño superficial. Las ondas del cerebro se alargan y regularizan. Se bloquean los sentidos pero el sueño no es reparador.

Fase 3: Sueño medianamente profundo. Las ondas cerebrales aumentan en tamaño y lentitud. Las funciones del organismo son más lentas. En caso de despertarnos en esta fase, nos encontramos desorientados.

Fase 4: Sueño profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un electroencefalograma revelaría ondas cerebrales largas y suaves. Nuestro organismo se recupera tanto física como psíquicamente. Los sueños en esta etapa no serán como ver una película, sino juegos de formas y luces.

¿Por qué a veces no recordamos los sueños?

Se dice que tenemos 5 sueños por noche, pero ¿por qué no los recordamos?

Las áreas del cerebro relacionadas con la intensidad emocional de los sueños también actúan en horas de vigilia así que el cerebro no cambia, pero sí la forma en que se procesan los datos. Los pensamientos son iguales pero no se procesan de la misma manera.

En la fase Rem que es donde más soñamos, las ondas del cerebro hacen más difícil procesar la información, así que vagamente recordamos lo que soñamos. Los conectores neurales de la memoria  no sincronizan bien y no recordamos todo lo que soñamos. Durante el sueño hay procesos de desorganización y desincronización y se plantea si el sueño que tenemos y no recordamos es importante o no.

No se sabe por qué unas personas recuerdan más que otras o por qué algunos sueños son más vividos y otros como si no existen, pero se cree que es más fácil recordar los que despiertan ansiedad.

Existe la teoría de represión de Freud que dice que los sueños son deseos que tenemos y que si no los recordamos es porque el cerebro los bloquea si no estamos preparados para manejarlos y serían traumáticos. En cambio hay oras teorías que dicen que si no los recordamos en porque no son interesantes o poco comprensibles.

Sueños lúcidos

Las personas que tienen estos sueños son conscientes de que están soñando y pueden controlar lo que hacen. Es un estado intermedio entre el sueño, donde la consciencia casi se desconecta y la vigilia está a pleno funcionamiento en la fase REM.

Algunas personas pueden indicar a los investigadores con una señal cuando los experimentan y estos pueden saber si es cierto por las ondas cerebrales. Recuerdan la señal pactada mientras duermen y se necesita consciencia.

Es habitual que los tengan las personas más inteligentes entre los 7 y 19 años porque las redes neuronales están en desarrollo. Por ejemplo, muchos niños son consientes de que es una pesadilla, y en vez de despertar, prefieren controlar a voluntad el contenido.

Además, estos sueños dan beneficios. Por ejemplo, la revista “Medical Hypotheses” hizo un trabajo en el que un hombre padeció durante 22 años dolor crónico y estuvo sometido en 2 años a tratamientos biopsicosociales pero sin éxito. Entonces, empezó a tener sueños lúcidos y el dolor desapareció sin saber por qué. Los médicos hablan de plasticidad neuronal obtenida por tratamientos psicológicos y de la huella que dejan los sueños lúcidos, y esto provoca una reparación de los nervios dañados; pero se necesitan estudios para saberlo con seguridad.

¿Los animales sueñan?

Hay personas que han observado que su mascota mientras duerme se mueve y la explicación a esto puede ser que los animales sueñan aunque sea difícil de demostrar. Algunos investigadores lo afirman junto a que los animales también pasan por etapas de sueño.

Se han realizado experimentos, como por ejemplo la observación de un gorila que gesticulaba mientras dormía y comunicaba imágenes de lo que soñaba.

Webgrafía

http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/

http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/12/los-secretos-del-sueno-que-pasa-en.html

http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4584/porque-no-recordamos-los-suenos

http://www.abc.es/ciencia/20150127/abci-suenos-lucidos-ventajas-201501261802_1.html

https://supercurioso.com/5-curiosidades-sobre-los-suenos-lucidos/

https://psicologiaymente.net/psicologia/curiosidades-sobre-los-suenos

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en 07. El sistema nervioso y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario